El diario EL PAÍS publica en su edición digital que hoy, día 12 de marzo, se va a celebrar en todo el mundo el primer Día Internacional por la Libertad de Expresión en Internet: "la iniciativa, que se realiza por primera vez, está promovida por Reporteros sin Fronteras y la UNESCO para denunciar que aún hay 63 'ciberdisidentes' presos".
Para denunciar su situación, promover su liberación y evitar que se siga persiguiendo la libertad de expresión, RSF ha hecho un llamamiento a los internautas para que se movilicen a través de la web http://www.rsf.org/. Durante 24 horas, desde este miércoles a las 11 horas, hasta el jueves 13 de marzo, a la misma hora, los internautas podrán crear un avatar, elegir el mensaje de su banner y tomar parte en una de las cibermanifestaciones que tendrán lugar en Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Eritrea, Túnez, Turkmenistán y Vietnam.
La organización publicará también su nueva lista de los enemigos de Internet, y hará pública una versión actualizada de la Guía del ciberdisidente. En la primera edición de esta iniciativa se movilizaron cerca de 40.000 internautas. La operación ha sido creada y realizada por la agencia Saatchi & Saatchi, con una campaña de promoción destinada a la Web, llamando a toda la comunidad de internautas a movilizarse en el transcurso de esas 24 horas.
Es necesario reivindicar una vez más el derecho a la libertad de expresión a través de cualquier medio. Sabemos que hay muchos ciudadanos en el mundo que no pueden hacer un uso libre de Internet, la censura de sus países está tras ellos. Pero el gran problema en este sentido va más allá del mero acceso a la red, estamos hablando de coartar la posibilidad de llevar a la práctica aquello que nos distingue, esa facultad específicamente humana que en sí misma nos hace libres: la comunicación.
En 1984 el escritor estadounidense William Gibson acuña por primera vez el término ciberespacio en su novela Neuromante.
La palabra ciber proviene del griego kuberrnan: agitar, guiar, gobernar. Pero algunos autores ponen en entredicho esos significados y nos dicen que ciber puede también entenderse como… ¿Controlar?
Ciberespacio quiere decir “nuevo medio de comunicación que surge con la interconexión global de ordenadores”; “principal canal de comunicacióny soporte de la memoria de la humanidad a partir del siglo XXI”; “espacio de comunicación abierto, de sociabilidad, de organización y de transacción”, pero también el ciberespacio es “el nuevo mercado de información y del conocimiento, que tiende a volverse la principal infraestructura de producción, transacción y gestión económica”.
Es en este contexto donde se moverán los EDUCOMUNICADORES de este siglo: para actuar como agentes de venta de las empresas informacionales, o bien para convertirse en mediadores, movilizadotes y agitadores de la ciudadanía, en contextos educativos reales y virtuales. (Roberto Aparici).
Este, pretende ser un espacio interactivo para el pensamiento crítico y la reflexión sobre la comunicación educativa y el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad. Porque la comunicación es un asunto de todos y para todos… Bienvenidos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario