miércoles, 2 de abril de 2008

Vender la guerra.

Impresionante documental en el que nos cuentan la brutal campaña de mentiras organizada por una importantísima agencia de relaciones públicas estadounidense, con el macabro objetivo de convencer a los ciudadanos sobre la necesidad de entrar en la Guerra del Golfo de 1990 y legitimar así esta decisión. Los medios de comunicación de masas no tienen escrúpulos y si la recompensa es cuantiosa pueden vender hasta una guerra. Os invito a verlo.

lunes, 31 de marzo de 2008

El culto a la información.

Libro: El culto a la información.
Autor: Theodore Roszak.
Editorial: Gedisa.

Escrito por el profesor estadounidense Theodore Roszak en 1986 y reeditado recientemente por la editorial Gedisa, este "tratado sobre alta tecnología, inteligencia artificial y el verdadero arte de pensar" es un clásico de la literatura crítica humanista sobre la utilización y el impacto de los ordenadores en nuestra sociedad.

Con un estilo ágil, vigoroso y persuasivo, Roszak analiza y evalúa el papel de la ciencia y la tecnología en la vida de los seres humanos. Para él, la revolución informática ha sido exagerada y sobrevalorada por esa "mística" y esa "veneración" con la que, "mercaderes de datos", determinados científicos y la industria armamentística principalmente, han rodeado a los ordenadores y a la información transmitida por ellos. El autor nos advierte sobre las consecuencias de esta situación y lo hace desde una perspectiva crítica, sin caer en ningún momento en la tecnofobia doctrinaria a pesar de los numerosos reproches que recibió: este libro fue publicado en una época en la que, poner en cuestión el avance tecnológico, era sinónimo de ser un "neoludita" (en referencia al movimiento obrero que nació con la revolución industrial oponiéndose a toda clase de tecnología).

Desde las primeras páginas reconoce la utilidad que pueden tener los ordenadores en el mundo actual pero, al mismo tiempo, considera que esa mitificación y ese "culto a la información" pueden suponer un grave peligro para la creatividad de la mente humana y para "el verdadero arte de pensar", de manera especial en las escuelas: "Existe una distinción importantísima entre lo que hacen las máquinas cuando procesan información y lo que hace la mente cuando piensa. En un momento en que los ordenadores invaden las escuelas, es necesario que tanto maestros como estudiantes tengan muy presente esta distinción. Pero gracias a la mística, a esa especie de culto que rodea al ordenador, la línea que divide la mente de la máquina se está haciendo borrosa. Por consiguiente, la razón y la imaginación, facultades que la escuela debe exaltar y fortalecer, corren el peligro de verse diluidas con imitaciones mecánicas de grado inferior".

Nos encontramos ante una obra fundamental para reflexionar sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad y ante una reivindicación radical de la mente humana. Roszak nos enseña a desmitificar el poder de las máquinas para ponerlas en el lugar que les corresponde. Una lectura imprescindible para estos tiempos de "modernización de la enseñanza" en esta "sociead de la información".

viernes, 28 de marzo de 2008

Comunicación educativa.

¿Qué es la Comunicación Educativa? ¿Por qué es tan necesaria la alfabetización audiovisual? ¿Qué supone una educación para los medios en esta sociedad de la información?. Los hermanos García Matilla, expertos en educación y comunicación, nos ayudan a entender estas y otras cuestiones en esta interesante emisión de radio. La entrevista es realizada por el profesor de la UNED Roberto Aparici.
http://teleuned.uned.es/realaudiocemav/2004_2005/2004_11/20041114_01.wma

lunes, 17 de marzo de 2008

La brecha digital.

Las sociedades modernas han ido abandonando cada vez más la producción en serie y las fábricas para comenzar a utilizar nuevas técnicas, nuevos tipos de energía y formas de producción. De esta manera la "sociedad industrial" pasó a ser "sociedad postindustrial" y ésta, a su vez, ha pasado a ser "sociedad de la información".

Actualmente la economía se asienta en la información. Es la principal materia prima en el modo de producción de las sociedades llamadas "desarrolladas". A este respecto Balsemao nos dice que "cada vez se produce más información, cada vez son más las personas que dependen de la información para trabajar y vivir. [...] Las entidades financieras, las bolsas, las empresas nacionales y multinacionales dependen de los nuevos sistemas de información..." En este sentido, la globalización económica es posible gracias a los nuevos medios de información y comunicación, especialmente Internet. En consecuencia, las sociedades que no tienen acceso a la red y a la información vehiculada por ella, no pueden subir al tren de ese “desarrollo” de la economía de mercado.

La globalización que nos proponen desde casi todas las instancias económicas y políticas no es tal globalización, y es sólo posible para unos pocos. Sabemos que no todas las sociedades compiten en igualdad de oportunidades en ese “mercado libre”, es el poder del capital y de poderosos organismos económico-financieros los que establecen las reglas del juego. La sociedad informacional, aquella que ha convertido a la información en el principal elemento para la competencia mercantil, ha abierto esa “brecha digital” que divide al mundo en dos partes: una tiene los medios para competir en la economía global y la otra se queda radicalmente fuera del sistema, lo que en palabras de Marco Silva supondría la “infoexclusión” de estas sociedades. Este autor nos dice además que “hay aspectos altamente inquietantes que se ven agravados con la sociedad de la información, la cibercultura o la era digital. Junto con la infoexlusión […] se produce la vieja separación entre la cima y la base de la pirámide, ahora en forma de `inforricos´ e `infopobres´. El acceso a Internet depende del capital económico y cultural. Este hecho crea un nuevo analfabeto: el info-analfabeto”.

El caudal de información y datos con el que los medios nos bombardean diariamente no nos permite, sin embargo, entender mejor lo que ocurre en nuestro entorno inmediato y en el planeta, ni nos permite tampoco comprendernos mejor a nosotros mismos. Este exceso de información puede ser sinónimo de desinformación. Según datos proporcionados por la UNESCO, 273 de los 300 principales medios de comunicación son propiedad de empresas de Estados Unidos, la Unión Europea y Japón. Pero esto no se traduce en producción de conocimiento, ni educación, ni desarrollo social: tan solo tenemos mensajes creados por las élites que manejan los medios y transmisión vertical de información a una audiencia pasiva. En palabras de Raúl Trejo “consumimos información con cierta sensación de aturdimiento y difuminación de nuestras capacidades críticas”. En este sentido, la brecha digital se abre igualmente en el llamado “primer mundo”, con lo que las sociedades que disponen de la posibilidad de acceder a la información también tienen “infoexclusión” e info-analfabetismo. Marco Silva nos recuerda que “la participación, y no sólo el acceso a las tecnologías digitales, es la verdadera inclusión. No basta con democratizar el acceso a los medios digitales de información. Es necesario educar a las comunidades excluidas. […] El combate a la infoexclusión no debe limitarse al acceso al ordenador conectado a Internet”. Estoy completamente de acuerdo con la idea de este autor.

Desde la economía global y la industria tecnológica se nos quiere vender el acceso al ordenador y a la red como elemento de desarrollo e inclusión social. Esta “democratización” en el acceso a las nuevas tecnologías, sólo supone darnos la posibilidad de aprender a manejar las máquinas siendo receptores pasivos de los mensajes que otros crean. Los “progresistas” planes de desarrollo tecnológico-formativo son a veces más parecidos a campañas de marketing para vender tecnología o conseguir votos, que verdaderos planes educativos para llevar a cabo la alfabetización digital. Los mensajes que vehiculan los medios siguen siendo cerrados, y son creados y transmitidos por unos pocos que constituyen una nueva élite.

En las denominadas sociedades “desarrolladas” todos tenemos acceso a la información, pero lo que nos sitúa en un lado u otro de la brecha digital no es el mero acceso a lo datos transmitidos por los medios, sino la capacidad de transformar esos datos y esa información en verdadero conocimiento. Unos tienen la posibilidad de utilizar las tecnologías y crear mensajes con ellas, otros simplemente debemos conformarnos con saber manejar las máquinas y ser receptores pasivos, como en el modelo comunicativo-educativo “bancario” del que nos hablara el gran Paulo Freire. De la misma forma, la integración de las nuevas tecnologías en las aulas, se hace desde el discurso de esa “modernización de la enseñanza” que terminará de una vez por todas, según ellos, con todos los problemas que acarrea el sistema educativo. Pero estamos ante el mismo error. El simple acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación no suponen desarrollo humano ni son sinónimo de educación. La infoexclusión y la brecha digital van más allá de la posibilidad de acceder a la información, y la alfabetización digital es “algo más que ratones y teclas” como nos recuerda Alfonso Gutiérrez Martín en uno de sus libros.

Nos encontramos por tanto en un momento en el que podemos integrar los medios y seguir reproduciendo esquemas educativos del pasado. No olvidemos que el lápiz y el libro de texto son también medios de comunicación, igual que el ordenador y la pizarra electrónica los son, y que esos medios pueden usarse en un sentido u otro: para hacer que estudiantes y audiencias reciban pasivamente los mensajes o para fomentar el pensamiento crítico y la creación de “contranarrativas”. De la misma forma, podemos introducir las tecnologías digitales en comunidades y países infoexcluídos, deslumbrarles con el atractivo de estos medios y, sin embargo, dejar que sigan perteneciendo a esa parte del mundo a la que interesa tener dentro del sistema, sabiendo manejar las máquinas, pero sin ninguna capacidad de respuesta crítica.

Cerrar la brecha digital no es solo proporcionar acceso a los ordenadores y a la información disponible. Cerrar la brecha digital supone mucho más que enseñar a manejar las máquinas. Cerrar la brecha digital implica hacer efectivo el derecho de los pueblos y los ciudadanos para crear sus propios mensajes desde su propia visión de la realidad. Pero a los organismos económicos que gobiernan el mundo no les interesa cerrar la brecha digital porque eso significaría dar voz a los que siempre han estado silenciados.

viernes, 14 de marzo de 2008

La audiencia secuestrada.

El profesor de la UNED Roberto Aparici entrevista en esta emisión de radio a Armand Mattelart, experto en comunicación y catedrático de la Universidad de París VIII. Ellos nos hablan sobre el nuevo orden informativo mundial, la globalización, la cultura popular o la sociedad de la información, indicándonos la necesidad de analizar cómo esos términos son utilizados por los medios de comunicación de masas. Os invito a escucharlo. http://www.uned.es/ntedu/asignatu/Laaudienciasecuestrada.rm

Para escuchar esta emisión de radio es necesario tener instalado el REAL AUDIO. Si no lo tienes puedes descargarlo directamente desde aquí: http://www.uned.es/ntedu/asignatu/RealPlayer10-5GOLD_es.exe

miércoles, 12 de marzo de 2008

El Día Internacional por la Libertad de Expresión en Internet.

El diario EL PAÍS publica en su edición digital que hoy, día 12 de marzo, se va a celebrar en todo el mundo el primer Día Internacional por la Libertad de Expresión en Internet: "la iniciativa, que se realiza por primera vez, está promovida por Reporteros sin Fronteras y la UNESCO para denunciar que aún hay 63 'ciberdisidentes' presos".

Para denunciar su situación, promover su liberación y evitar que se siga persiguiendo la libertad de expresión, RSF ha hecho un llamamiento a los internautas para que se movilicen a través de la web http://www.rsf.org/. Durante 24 horas, desde este miércoles a las 11 horas, hasta el jueves 13 de marzo, a la misma hora, los internautas podrán crear un avatar, elegir el mensaje de su banner y tomar parte en una de las cibermanifestaciones que tendrán lugar en Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Eritrea, Túnez, Turkmenistán y Vietnam.

La organización publicará también su nueva lista de los enemigos de Internet, y hará pública una versión actualizada de la Guía del ciberdisidente. En la primera edición de esta iniciativa se movilizaron cerca de 40.000 internautas. La operación ha sido creada y realizada por la agencia Saatchi & Saatchi, con una campaña de promoción destinada a la Web, llamando a toda la comunidad de internautas a movilizarse en el transcurso de esas 24 horas.

Es necesario reivindicar una vez más el derecho a la libertad de expresión a través de cualquier medio. Sabemos que hay muchos ciudadanos en el mundo que no pueden hacer un uso libre de Internet, la censura de sus países está tras ellos. Pero el gran problema en este sentido va más allá del mero acceso a la red, estamos hablando de coartar la posibilidad de llevar a la práctica aquello que nos distingue, esa facultad específicamente humana que en sí misma nos hace libres: la comunicación.


lunes, 10 de marzo de 2008

Google y las órdenes del Pentágono.

La ediciones digitales de los diarios EL PAÍS y EL MUNDO publican esta interesante noticia. Los titulares, como podeis ver, son muy claros: "Google acata las órdenes del Pentágono" y "Google Earth, 'persona non grata' para las bases militares de Estados Unidos".

Al parecer, el Pentágono ha solicitado que Google Earth no facilite imágenes sobre las bases militares en sus mapas, por el peligro que suponen. Las fotografías publicadas por el famoso buscador, según ellos, podrían ser utilizadas para fijar objetivos terroristas. Incluso se dice que las autoridades militares han enviado la consigna a todas sus instalaciones para que impidan el paso a cualquiera que pretenda filmar panorámicas. Por supuesto, Google ha acatado las órdenes retirando las peligrosas imágenes.

Por contra, un apartado de Google Maps ofrece visitas de 360 grados a nivel de calle de 30 ciudades de Estados Unidos, lo cual se ha convertido en un "imán para la controversia por la potencial invasión de la privacidad de las personas cuyas imágenes son capturadas". Esto ha provocado más de una denuncia contra Google Earth por parte de ciudadanos que no desean salir en las fotografías que la herramienta utiliza. Es de esperar que estas denuncias no sean tomadas de la misma forma que las órdenes dictadas por el Pentágono.

Además, sabemos que los servicios de inteligencia disponen de todo un sistema informático para rastrear en la red posibles amenazas. También las webs que cualquiera de nosotros visita y los correos que enviamos puden ser vistos en cualquier momento si ellos lo consideran oportuno. Es evidente que la privacidad no es igual para todos.

viernes, 7 de marzo de 2008

Greenpeace abre un espacio en internet para que los ciudadanos denuncien agresiones ambientales.

El diario LA VANGUARDIA, en su edición digital del 06/03/2008, publica la noticia de la creación del proyecto Fotodenuncia por la organización ecologista Greenpeace.

Se trata de un espacio en Internet en el que los ciudadanos pueden denunciar las agresiones al medio ambiente que se producen a su alrededor. Cualquier persona puede fotografiar situaciones como la contaminación de ríos o mares, construcciones ilegales en espacios protegidos, incendios provocados, vertidos, etc. y hacer la denuncia en
http://fotodenuncia.greenpeace.es/.

Además, este espacio permite a los visitantes consultar diferentes situaciones de deterioro ambiental de cualquier comunidad o municipio.

Este tipo de iniciativas nos ofrecen espacios para hacer posible la comunicación ciudadana y el pensamiento crítico. Hay muchas situaciones de agresión al medio ambiente que es necesario denunciar. Debemos aprovechar las oportunidades que nos ofrece la red para seguir construyendo un mundo más ecológico, humano, solidario y justo. Porque la comunicación es un asunto de
todos.

Última entrevista a Paulo Freire (1ª parte).

Paulo Freire, uno de los más influyentes educadores de la historia, sigue siendo un referente fundamental y fuente de inspiración para muchos de nosotros. En estos tiempos de "modernización de la enseñanza" y de integración de nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo, es importante tener presentes las ideas, reflexiones y planteamientos pedagógicos que Freire nos dejó. Os invito a ver la última entrevista que ofreció antes de su desaparición en mayo de 1997, las imágenes son de abril de ese mismo año. Está en versión original sin subtítulos, pero habla en portugués y se entiende bien. Espero que os guste.

Última entrevista a Paulo Freire (2ª parte).

Las redes sociales en internet.

Navegando por la edición digital del diario EL PAÍS he dado con un titular que me ha llamado la atención, decía así: "El turno de las redes verticales".

Según la noticia publicada, a las grandes empresas de redes sociales en Internet "se les acumulan los problemas" por falta de financiación. Cada vez hay menos personas que visitan estas páginas y los ingresos en publicidad son menores. El responsable financiero de Google comenta a este respecto que "las redes sociales no están generando ingresos por publicidad tan bien como esperábamos". Las acciones de esta compañía cayeron el 25% en el primer mes del año al no cumplir las expectativas de ingresos.

Pero el diario EL PAÍS nos cuenta que estas redes sociales horizontales para todos, pasarán a convertirse en redes sociales verticales especializadas: "cansados de los cientos de aplicaciones, publicidad personalizada y socialización masiva de las grandes comunidades, muchos ya prefieren acudir a pequeñas webs de contenido especializado".

El diario EL MUNDO también hace mención a la explosión de las redes sociales, llamadas Web 2.0, con el titular "El insaciable apetito de las redes sociales". José Antonio del Moral, experto en la temática, asegura a la edición digital de este diario que habrá "cada vez más redes sociales temáticas y sólo dos o tres grandes en todo el mundo, una será de Google, otra del entorno Microsoft y la tercera está aún por determinar".

Desde la aparición de Internet, muchos han pensado que la red es un instrumento de comunicación libre, creado de forma múltiple por mucha gente, y que ofrecía la posibilidad real de hacer más efectiva la democracia y la comunicación entre los pueblos. Algunos autores han hablado de la "sociedad red" aludiendo a la idea de Internet como medio, no sólo de comunicación, sino de interacción y de organización social. Pero Manuel Castell ya nos advertía que la red Internet es tan reciente que aún no sabemos mucho sobre ella.

¿Quién nos iba a decir a nosotros que el concepto de "red social" terminaría siendo algo "vertical"? ¿Donde están las propuestas que lleven a la práctica la idea de Internet como un verdadero medio de comunicación, con ideal de servicio público, capaz de crear interacciones que permitan nuevas formas de organización social? Evidentemente nada de esto será posible mientras la sociedad utilice la red para fraccionarse en múltiples tendencias que se buscan entre ellas para aislarse y encerrarse.

jueves, 6 de marzo de 2008

Los medios de las elecciones y las elecciones de los medios.

Durante los días previos a las elecciones generales en España, hemos sido testigos de un espectáculo mediático sobre el que es necesario reflexionar desde perspectivas educomunicativas y críticas, que nos permitan poder analizar la realidad y crear mensajes alternativos a los “oficiales” transmitidos por los partidos y los medios de comunicación de masas.

Los partidos y los candidatos poco tienen que hablar ya de cuestiones políticas, saben que los votos se consiguen a través de la alianza, no de las civilizaciones, sino con sus amigos los medios. Si tienes un medio de comunicación cercano puedes jugar la partida y quizá ganarla. Pero la situación es más grave cuando emisoras de radio, cadenas televisión y periódicos son controlados por poderosos grupos empresariales: así el mensaje de los dos grandes partidos políticos queda reflejado en las voces de unos pocos grupos mediáticos, para que no nos dispersemos mucho y no tengamos dudas sobre cuales son nuestras opciones a elegir. Cumple con la democracia, vota cada cuatro años y si no votas no podrás quejarte de nada, ese es el mensaje democrático. ¿Pero no sería mejor que las siglas de los partidos pudieran también ser las siglas de los medios de comunicación amigos? De esta forma no tendríamos ninguna duda a la hora de votar y cumpliríamos siempre con nuestras “obligaciones como ciudadanos responsables

De hablar de cuestiones importantes para la vida de las personas, cosa que quiero pensar que han intentado hacer en algunos momentos, los políticos han pasado a estudiar marketing para venderse más y mejor. Se han rodeado de expertos en imagen y publicidad. Los debates a los que hemos asistido en televisión durante estos días, han sido claros ejemplos de que la política actual está más cerca de los centros comerciales que de las ideas. Por supuesto, los amigos medios alientan esta tendencia. Sus audiencias son vendidas como moneda de cambio a diferentes empresas, por lo tanto, todo tendrá que transformarse en espectáculo para que pueda venderse, porque todo está en venta. Las encuestas de intención de voto son diarias y mientras tanto, en cualquier canal de televisión, numerosos comerciantes de panfletos autocalificados de "analistas políticos imparciales", defienden los dogmas del partido-medio que le ha dado posibilidad de tener una jugosa nómina. El espectáculo está servido en todos los frentes.

Como educadores, debemos reflexionar sobre los mensajes que lanzan los políticos a la sociedad y analizar cómo esos mensajes son transmitidos por los diferentes medios. Los partidos se preocupan por hacer del mensaje algo “mediático” en sí mismo, porque esa es la estrategia de venta. Desde esta perspectiva, medios y partidos, son lo mismo en sus intenciones y contenidos, pero también en sus formas. En los debates de dos de los candidatos a la presidencia, hemos podido comprobar cómo los mensajes son lo más parecido a un anuncio publicitario o a un titular sensacionalista. Ninguno de ellos se prestó a desarrollar una idea, argumentar una crítica o plantear una propuesta con sentido, porque todo está medido y controlado, también el tiempo del medio que transmite el acto, y la oportunidad comercial no puede desaprovecharse. El mensaje debe crear impacto en el telespectador, debe estar bien adornado y expresado de la forma más adecuada, pero hay que pasar de nuevo a otro mensaje y otro tema, porque el tiempo apremia y las directrices de los expertos son claras: muchos mensajes en pocas palabras. Asuntos de vital importancia para las sociedades, como la educación o la sanidad, son despachados con unas cuantas frases vacuas, que pueden significar multitud de cosas diferentes. ¿Piensan acaso estos políticos que los ciudadanos somos tontos? Estrategias similares fueron utilizadas por regímenes dictatoriales de triste recuerdo para la humanidad, porque la cuestión no es debatir ni exponer ideas, sino vender un producto al hombre-masa, como diría Ortega y Gasset.

Los partidos políticos y lo medios de comunicación de masas pretenden vendernos a toda costa el “pensamiento único” del que habla el director de Le Monde Diplomatique Ignacio Ramonet. Nos encontramos con dos formatos distintos que encierran una idea similar y esa idea es vendida de una única manera. Son dos formas diferentes de entender un mismo contenido, un contenido que se transmite en una sola dirección: de los partidos-medios a los votantes-audiencias. Desde la mal llamada “comunicación” de los medios se habla de la libertad ideológica, del derecho a la información y de democracia. Pero cuando la libertad se limita al “pensamiento único” y el derecho a la información consiste en ser parte de una audiencia acrítica de cualquiera de los grandes grupos mediáticos, entonces hablar de democracia es una utilización perversa del lenguaje además de un insulto a la inteligencia.

Desde la comunicación educativa debemos denunciar esta limitación de pensamiento a la que los medios de comunicación de masas nos están sometiendo. Los medios no son solo vehículos de transmisión de informaciones, sus mensajes llevan también implícitas determinadas creencias, opiniones, ideologías y valores. En la actualidad, los medios se convierten en agentes de socialización para niños y jóvenes, les ayudan a crear vínculos con la realidad, imágenes de sí mismos y a organizar el mundo que les rodea. Por ello debemos tratar de ser “guardianes de la comunicación”, tomando conciencia de la clonación ideológica a la que estamos siendo sometidos y generando espacios para la creación de mensajes alternativos. Porque la educación y la comunicación son asunto de tod@s.

Narratopedia.

La edición digital del diario EL PAÍS del 02/02/2008 nos dice que "La Red está a punto de estrenar su primer taller literario, en el que se podrán utilizar todo tipo de soportes y los internautas calificarán y editarán los textos".

Según la noticia publicada, el profesor colombiano de literatura Jaime Alejandro Rodríguez, pretende con esta Narratopedia "contribuir al armazón de la inteligencia colectiva". Se trataría del "primer taller literario de internet con cuerpo de wiki, cara de blog y alma de second life".

La iniciativa, auspiciada por la Pontificia Universidad Javeriana, pretende aportar "motivaciones para narrar y las herramientas para hacerlo". Se proponen narraciones sobre las vidas de los usuarios, tejiendo la trama a través de videos, sonidos, fotografías y dibujos, "todo tipo de soportes para que la construcción multimedia la haga el público". Las narraciones singulares construirán a su vez una narración colectiva, como un formato wiki.

Pero además, los creadores también comentan que Narratopedia "permitirá realizar diversas acciones sofisticadas, al estilo de second life". Lo que significa que los usuarios podrán construir vidas paralelas, según ellos con el objetivo de perseguir la "la creación colectiva".

Estamos ante otro claro ejemplo de las posibilidades interactivas, en el sentido educomunicativo, que nos proporciona la red y el ciberespacio. La cuestión principal que debemos plantearnos, desde planteamientos pedagógicos, es si esta iniciativa pretende realmente "contribuir al armazón de la inteligencia y la creación colectiva", o si terminará siendo como otros tantos proyectos de la red, simples vehículos de entretenimiento y evasión. A decir verdad, el hecho de que esta idea gire sobre unos planteamientos al estilo de second life, como dicen los propios creadores, no nos hace pensar que realmente esto puede suponer una contribución a la "inteligencia y creación colectiva", ya que precisamente ese proyecto llamado second life (segunda vida) es el más claro ejemplo del ocio basado en la evasión mental que podemos encontrar actualmente en la red. ¿Qué podemos aportar a la inteligencia y la creación colectiva si los usuarios necesitan inventarse una "segunda vida"?

¿Vender o no vender? esa es la cuestión para la BBC.

"La BBC permanece atrapada". Así comienza la noticia publicada en la edición digital del diario EL MUNDO el miércoles 05/03/2008.

Nos cuentan que el centro de televisión de la candena británica "todo un icono en el oeste de Londres" y una "construcción de los años 60 que se ha convertido en uno de las señas de identidad de la BBC" no podrá ser vendida finalmente...

Parece ser que la intención de los directivos era vender el centro de televisión como primera salida a la crisis económica que padece la cadena pública. Ellos reconocen abiertamente estar en pleno proceso de "reducción de gastos", lo cual nos indica que podríamos estar ante el comienzo de la toma de medidas privatizadoras en una de las pocas cadenas de televisión públicas que contínua siendo fiel a su filosofía de servicio a la ciudadanía.

Deberemos estar alertas ante esta cuestión y a las repercusiones que puede traer consigo, ya que la BBC británita representa un modelo de radio y televisión de servicio público tomado como referencia en la mayor parte de los países. Incluso en España se está tomando como modelo de cara a la reforma de televisión española.

Además, la BBC es de las pocas cadenas europeas que presta especial atención a la educación. Comenzó su televisión educativa en 1977 y desde este año ha continuado su programación con el objetivo de atender al plan nacional de educación y a las necesidades de aprendizaje de distintos destinatarios en todo el país.

Los planteamientos mercantiles dejan pocas posibilidades a la televisión educativa y a todo lo que no sea "rentable", incluídos los trabajadores. El mercado manda.

lunes, 3 de marzo de 2008

¿Modernización de la enseñanza?

La integración de las Nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC´s) en los entornos educativos precisa de una profunda reflexión pedagógica que nos ayude a entender las consecuencias socioeducativas que esta situación trae consigo. Muchos autores nos advierten del peligro de esa teórica “modernización de la enseñanza” y, en este sentido, quisiera comenzar hablando de lo que Mario Kaplún denomina una línea “tecnológica” o “modernizante” en cuanto a la concepción de los términos educación y comunicación:

Desde una perspectiva "tecnológica" la relación entre educación y comunicación se equipara únicamente a aparatos, equipos y medios: se identifica comunicación sólo con medios tecnológicos. Kaplún considera que la educación ha adjudicado a la comunicación un papel casi siempre reducido a lo instrumental, según él "una enseñanza suele autocalificarse de moderna cuando despliega aparatos y recursos audiovisuales; y de más moderna aún si enseña a distancia, a través de los medios. Pero, cuando se examina la pedagogía que subyace en el interior de sus productos, [...] los mensajes son casi siempre expositivos y cerrados sobre sí mismos, sin resquicios para la reflexión crítica ni la participación de un educando concebido como un receptor pasivo al que se invita a sentarse, mirar en silencio y aprender lo que ellos (los medios) vehiculan".

Estas reflexiones del autor podemos relacionarlas directamente con lo que, a nivel educativo, nos ofrecen muchos software autocalificados de “interactivos” o incluso de “didácticos”. La mayoría de estos multimedia están basados en un modelo de comunicación cerrado que no permite realizar nada más que lo que está establecido en el programa. Los creadores de un CD-ROM proponen diferentes itinerarios para que los usuarios naveguen por la información. Cada usuario escoge un itinerario entre los que le proponen. Pero, en ningún caso, los usuarios tienen la libertad plena de elegir o diseñar su propio menú o su itinerario de navegación. Estos elementos ya están preestablecidos por los creadores del multimedia.

En este sentido, ¿Para qué queremos unas aulas repletas de medios tecnológicos si después nos limitamos a reproducir esquemas educativos tradicionales? ¿Qué diferencia hay, en términos de aprendizaje, entre el hablar-dictar del maestro y los itinerarios que nos proponen los creadores de los multimedia?

Mario Kaplún nos advierte del peligro de incorporar las NTIC´s de manera ACRÍTICA en el ámbito educativo, ya que lo sustancial no debe residir en el medio elegido sino en la función que éste cumple. Para él hay dos concepciones claramente contrapuestas del binomio educación-comunicación; según se conciba la educación-comunicación será el uso de los medios en la enseñanza. Por un lado, desde una concepción que podríamos llamar "vertical y unidireccional" los medios serían concebidos como "MEDIOS QUE HABLAN": bajo mi punto de vista la integración de las NTIC´s en los centros educativos se ha hecho desde esta perspectiva, con lo que seguimos reproduciendo los esquemas de la enseñanza tradicional que únicamente pretende instruir y transmitir conocimientos (y por lo tanto mantener el sistema socio-económico imperante).

Por otro lado, desde una concepción que considera al educando como "sujeto de un proceso en el que se aprende de y con los otros" los medios serian concebidos como "MEDIOS PARA HABLAR", donde se plantea el aprendizaje como un proceso activo de construcción y re-creación del conocimiento. Por lo tanto aquí estaríamos utilizando los medios como lo que realmente son: MEDIOS al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, y no fines en sí mismos.

Para ilustrar esta idea me parece muy interesante hablar de la experiencia de Celestin Freinet, considerado por muchos el fundador de la comunicación educativa. Este educador francés introduce por primera vez la imprenta escolar como medio de comunicación, ante la necesidad de superar determinados problemas que encuentra con los alumnos en su “escuela proletaria”, escasa de medios y recursos tecnológicos. A este hecho se le une también la quebrantada salud de Freinet, aquejado de una herida de pulmón que le impide dar la lección como los maestros tradicionales por tener graves dificultades respiratorias. A pesar de todos estos inconvenientes, Freinet consigue crear nuevas posibilidades educativas introduciendo un medio de comunicación: una rudimentaria imprenta con la que se implantará el periódico escolar como eje central y motor del proceso educativo. De esta forma, los alumnos recuperan su voz y se convierten en “creadores de mensajes”, se transforma el saber individual en “producto social” y se lleva a la práctica la idea de Freinet “conocer es comunicar”.

La experiencia de Freinet nos debe servir para ser conscientes de lo que ya nos advierten Mario Kaplún o Marco Silva, que podemos introducir todos los medios tecnológicos posibles y seguir manteniendo esquemas educativos tradicionales. Quizá lo que deberíamos preguntarnos es si nuestro objetivo como educadores es “educar” con todo lo que ello implica: fomento del pensamiento crítico, creación de mensajes alternativos y construcción del conocimiento social, o si lo que queremos es formar técnicos que sepan manejar “las máquinas”.

Me gustaría transcribir aquí una frase de Marco Silva que me parece brillante y muy acertada para la cuestión que trato de exponer: “la educación interactiva no depende de las tecnologías digitales, dado que la interactividad no es un concepto informático y sí de comunicación. Esto quiere decir que incluso en el aula infopobre (aquella que carece de medios tecnológicos) puede haber educación interactiva”.

No debemos conformarnos con la mera incorporación de las NTIC´s en los entornos educativos dejándonos impresionar por esa supuesta “modernización de la enseñanza”. Es preciso realizar un análisis crítico de los planteamientos pedagógicos que subyacen a esta integración de los medios en el aula, y eso debemos hacerlo los educadores. Podemos utilizar la pizarra electrónica, los videojuegos y los ordenadores para seguir reproduciendo esquemas de enseñanza del pasado, o aprovechar las inmensas posibilidades que nos brindan los nuevos medios para construir una verdadera renovación pedagógica que nos permita llevar a cabo lo que históricamente se nos ha negado: la educación.

Salud a tod@s.

jueves, 28 de febrero de 2008

Aprendizaje, formas de pensamiento y relato multimedia.

Es evidente que las NTIC´s han dado lugar a formas de organizar y representar los relatos muy diferentes a los tradicionales. El relato multimedia se ha impuesto en casi todos los ámbitos sociales. Los medios de comunicación de masas han creado lo que algunos autores denominan un “currículum paralelo” basado en una “pedagogía cultural” muy alejada de los contenidos clásicos de la enseñanza tradicional. Los niños aprenden antes a mirar la televisión que a abrocharse los zapatos, a cepillarse los dientes o a leer, y los adolescentes y jóvenes hacen suyos los deseos, mensajes y valores transmitidos por los mass-media. Parece que el mundo de la educación y el aprendizaje escolar no se ha transformado en la misma medida en que lo han hecho los medios. Se ha producido un claro desajuste entre los signos, valores e ideas que utiliza la sociedad y los que se utilizan y transmiten en las aulas. Los mensajes lanzados por los medios debilitan al sistema educativo hasta tal punto que el currículum escolar ha quedado obsoleto como principal mecanismo de transmisión cultural.

Históricamente la escuela ha asumido las competencias sobre alfabetización. Con la llegada de la imprenta se constituyó una forma de transmisión del conocimiento, basada en el documento escrito, que la escuela adoptó como propia. Desde ese momento la filosofía y los métodos empleados en el sistema educativo, han girado en torno al libro de texto y al documento escrito como ejes fundamentales del proceso de enseñanza, legitimando así unos conocimientos y unos procesos de aprendizaje sobre otros. En este sentido Paloma Arroyo nos dice que la escuela ha tenido “ese papel de administradora del conocimiento”, y añade que “relacionada con una cultura basada en el discurso, primero oral y luego escrito, la escuela sirvió de vehículo al saber libresco potenciado por la imprenta, contribuyendo a consolidar formas de pensamiento secuencial, lógico y conceptual, que dejaban a un lado otras capacidades de la mente humana”. A esta argumentación habría que añadir que tradicionalmente la institución escolar ha asumido unos principios pedagógicos basados en la idea de que los niños acuden a la escuela a recibir conocimiento como si fueran “páginas en blanco sobre las que escribir” o “recipientes en los que volcar la sabiduría del enseñante”, principios pedagógicos que, como veremos, siguen vigentes en la actualidad.

Pero lo cierto es que los niños que empiezan a ir a la escuela han aprendido previamente muchas cosas, no llegan a las aulas como “páginas en blanco” ni como “recipientes vacíos” porque ya han adquirido ciertas actitudes y expectativas en el proceso de socialización y aprendizaje que han llevado a acabo antes de ser asignados a la categoría de “alumnos”. Los medios forman parte de la vida de los individuos desde el momento en el que nacen y se convierten en una “variable condicionante de los procesos de aprendizaje”, en palabras de la autora citada anteriormente. La influencia de los medios de comunicación de masas, especialmente de la televisión, es algo sobre lo que debemos reflexionar si queremos encontrar claves que nos permitan abrir nuevas vías educativas para nuestra sociedad.

La psicología cognitiva nos habla de una nueva reestructuración mental de los individuos, de nuevas formas de pensamiento creadas por la influencia de las NTIC´s en los procesos de aprendizaje y socialización. Es indudable que los medios invitan a una aproximación a la realidad muy diferente. El conocimiento ya no responde a una estructura narrativa lineal. La imprenta y la “cultura libresca” establecieron estructuras de pensamiento que han perdurado hasta la actualidad, pero “el entorno comunicacional actual difiere totalmente de la exclusividad del medio escrito”, en palabras del profesor Roberto Aparici.

Los jóvenes de hoy llegan a la institución escolar con esquemas mentales muy alejados de los estilos de enseñanza y métodos utilizados en el sistema educativo. Son mentes acostumbradas a recibir mensajes rápidos y superficiales, mentes que se han estructurado en base a imágenes, narrativas hipertextuales y relatos multimedia, cuyos contenidos carecen de la más mínima intencionalidad educativa, fomentando en los jóvenes una pasividad intelectual alarmante. A esta realidad hay que unir el hecho de que los valores e ideologías que manejan muchos de nuestros alumnos no coinciden con las que nosotros manejamos, produciendo un distanciamiento entre profesores y alumnos que no se da con los medios de comunicación.

La integración de las NTIC´s en los entornos educativos continúa haciéndose desde unos planteamientos pedagógicos equivocados. Los tecnófobos siguen ignorando la influencia que los medios tienen sobre el aprendizaje de niños y jóvenes, mientras los tecnófilos creen que sólo la última tecnología va a solucionar todos los problemas que arrastra el sistema educativo. La realidad es que la utilización de una tecnología denominada “moderna” puede servir también para reproducir modelos educativos tradicionales y, ser conscientes de esto, es de vital importancia para el futuro de la educación. En la institución escolar se habla de la “modernización de la enseñanza” sólo por haber incorporado los ordenadores o la pizarra electrónica a las aulas, pero en este planteamiento hay dos cuestiones fundamentales que los educadores debemos tener presentes: por un lado, no existe una reflexión pedagógica que nos guíe en la integración de las NTIC´s en la enseñanza; y por otro, los nuevos medios siguen sin formar parte real del currículo escolar porque aún están supeditados a la “cultura libresca”, a la narrativa-relato lineal y a las formas de pensamiento tradicionales.

Salud a tod@s.